Todas las personas que circulan por la vía pública hacen una parte del mismo, en interdependencia de los unos con los otros. Son las personas, los usuarios de la vía, peatones, pasajeros y conductores, quienes en cada momento y en cada lugar, con su comportamiento, terminan de conformar y definir las características del mismo.
El camino EEl error humano, desgraciadamente, está presente en casi todos los siniestros en el tránsito. Por eso, resulta esencial educar al transeúnte para el desarrollo de actitudes, comportamientos y hábitos seguros, responsables y solidarios para el cuidado de la propia vida y la de los demás, en el espacio compartido de la vía pública.
En este marco, a través de las distintas propuestas, los invito a trabajar juntos en la formación de un sujeto capaz de reflejar en sus comportamientos una adecuada educación vial, con el propósito de disminuir los riesgos de accidentes de tránsito.
La tarea
Chicos y Chicas, con este trabajo debemos conseguir hacer un documento en formato Writer (procesador de textos) en el que me describas los aspectos más interesantes de la educación vial, y mediante la búsqueda de las respuestas que encontrarás en internet. También tendréis que completarlo con el apoyo de imágenes, dibujos, etc. que encontréis en la red.
proceso
¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR?... atentos a la siguiente información:
Vamos a formar grupos de cuatro alumnos/as, pero atentos a la información que les da el maestro sobre cómo hacerlos.
Dentro de los grupos cada integrante tendrá distintas funciones y así uno coordinará todo el proceso, el buscador visitará las páginas web recomendadas y extraerá la información e imágenes; el redactor recopilará la información y compondrá el trabajo tanto escrito como visual y el tecnólogo será el portavoz del grupo en la puesta en común a la vez que ayudará a sus compañeros en todo el trabajo.
Planteo de la siguiente situación:
• En la comunidad de El Galpón no se respetan las normas de tránsito.
¿Cuáles serían las causas y consecuencias de esta situación?
• Registro de la hipótesis de los niños.
• Búsqueda, selección y organización de información mediante el uso de recursos gráficos e informáticos y a través de distintos métodos de exploración ( observación, encuestas , entrevistas)
• Observación de videos y charla informativa por personal de tránsito.
• Entrevista al Director de Tránsito.
• Salidas a la calle simulando ser detectives para observar y fotografiar principales infracciones que se cometen.
• Observación de como se realiza un control de tránsito por el personal de tránsito de la municipalidad.
• Encuesta a integrantes de la comunidad en forma individual.
• Con todo el grupo, realizar la tabulación de datos, en excel, mediante cuadros estadísticos y gráficos.
• Análisis y reflexión de los resultados de la tabulación.
• Periódico mural: con publicaciones de noticias sobre temas relacionados con educación vial, en forma grupal, en los pizarrones de la galería de la escuela, leyendo diarios y revistas en lengua y consultando página web en informática.
• Construcción de una carpeta viajera donde los niños/as y sus familias podrán volcar datos, noticias, experiencias… de interés, sobre prevención de accidentes, señales, reglamentos… se utilizará como medio de comunicación y participación de los padres en este proceso de formación educativa.
• Realización de afiches con información para pegar en los distintos comercios.
• En grupo, realización de grabaciones de cortos publicitarios para los medios de comunicación local, con el propósito de que la comunidad tome conciencia de las consecuencias del mal desempeño de conductores y peatones.
• Elaboración de folletos utilizando la computadora.
• Edición de un video con dramatizaciones relacionadas a la temática.
• Socialización de la puesta en escena.
• Distribución de folletos.
• Espacio de recapitulación de las acciones realizadas del uso de las TIC, de reflexión sobre la complementariedad y los nuevos usos de herramientas ya conocidos y análisis de los logros y dificultades que surgen en la ejecución de la propuesta..
1. Presentaciones en tablas:
2. Métodos gráficos:
3. Bibliografia
Primero definiré que es una tabla para luego trabajar las diferentes clases de tablas pedidas:
Una tabla es un cuadro que consiste en la disposición conjunta, ordenada y normalmente totalizada, de las sumas o frecuencias totales obtenidos en la tabulación de los datos, referentes a las categorías o dimensiones de una variable o de varias variables relacionadas entre sí. Las tablas sistematizan los resultados cuantitativos y ofrecen una visión numérica, sintética y global del fenómeno observado y de las relaciones entre sus diversas características o variables. En ella, culmina y se concreta definitivamente la fase clasificatoria de la investigación cuantitativa.
Teniendo la definición de lo que es una tabla, podemos trabajar entonces cada uno de los tipos de tablas pedidos:
· Tabla de entrada de datos: Es una tabla en la cual solo aparecen los datos que se obtuvieron de la investigación científica o del experimento. Es la tabla más sencilla y se utiliza cuando no se necesita mayor información acerca de los datos, estas tablas se construyen por medio de la tabulación de los datos, este procedimiento es relativamente sencillo, para realizarlo nos ocupamos de un conjunto de datos estadísticos obtenidos al registrar los resultados de una serie de n repeticiones de algún experimento u observación aleatoria, suponiendo que las repeticiones son mutuamente independientes y se realizan en condiciones uniformes, es importante decir que el resultado de cada observación puede expresarse de forma numérica, para este tipo de tablas de entrada de datos se puede trabajar con una ó mas variables, de manera que nuestro material estadístico consiste en n valores observados de la variable Xj.
Los valores observados se suelen registrar, en primer lugar en una lista, si él numero de observaciones no excede de 20 ó 30, estos datos se registran en orden creciente de magnitud.
Con los datos de esta tabla pueden hacerse diversas representaciones gráficas y calcularse determinadas características numéricas como la media, la mediana,etc.
EJ: Agrupar en una tabla de datos
10, 1, 6, 9, 2, 5, 7, 4, 3, 8
X
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Tablas de frecuencias: Una tabla de frecuencia esta formada por las categorías o valores de una variable y sus frecuencias correspondientes. Esta tabla es lo mismo que una distribución de frecuencias. Esta tabla se crea por medio de la tabulación y agrupación, la cual es un método sencillo como lo habíamos empezado a ver en la tabla de datos, Se realiza el mismo procedimiento de tabulación anteriormente descrito si el numero de valores observados para la variable, se trabaja con una sola variable, descontando los repetidos son pequeños, si existen repetidos la frecuencia f es el numero de repeticiones de un valor de X dado, Sin embargo, cuando el conjunto de datos es mayor, resulta laborioso trabajar directamente con los valores individuales observados y entonces se lleva a cabo, por lo general, algún tipo de agrupación como paso preliminar, antes de iniciar
