martes, 31 de enero de 2012

Velocípedo

Velocípedo
Velocípedo (en latín significa «pies rápidos») es un término global para cualquier vehículo terrestre de propulsión humana con una o más ruedas. El tipo más común de velocípedo hoy es la bicicleta.
El término «velocípedo» hoy en día, se utiliza principalmente como un término colectivo para los precursores de las diferentes mono-ruedas, la bicicleta, el triciclo y el cuatriciclo desarrollado entre 1817 y 188
El Velocípedo formado por una especie de caballete, con dos o con tres ruedas, y que movía por medio de pedales quien iba montado en él. Es considerado el precursor de la bicicleta. Ideado por primera vez por Karl Drais, que el 12 de junio de 1817 lo presenta a la sociedad. En 1863 el inventor Pierre Lallement mejora en Francia la invención de Drais añadiendo pedales; al velocípedo de dos ruedas se le denomina a veces en inglés Boneshaker (agitador de huesos). La compañía de Michaux fue la primera en producir en masa el velocípedo, desde 1867 a 1870. Se tiene, no obstante, informes que mencionan al científico inglés Robert Hooke como inventor del velocípedo en el siglo XVII. El vehículo descrito era propulsado sin caballos (horseless carriage).

La banquina

El arcén, banquina, hombros, berma o acotamiento es una franja longitudinal pavimentada o no, contigua a la calzada (no incluida en ésta), no destinada al uso de vehículos automóviles más que en circunstancias excepcionales. El conjunto de la calzada y los arcenes forman una plataforma.
En España la raya que lo separa de la calzada suele ser continua y de color blanco y sólo pueden transitar por él los peatones y los ciclomotores. Excepcionalmente podrán circular por él a velocidad anormalmente reducida, en caso de emergencia, los vehículos motorizados de hasta 3500 kilogramos de masa máxima autorizada.
En algunas autovías y autopistas la línea blanca tiene relieve discontinuo, lo que provoca que al ser cruzada a gran velocidad se oiga un ruido que sirve de aviso ante un posible despiste del conductor. En las autovías estadounidenses, en especial en las denominadas freeway, en el arcén hay una superficie rugosa, situada al lado de la línea blanca que la demarca, que causa un ruido y vibración muy alto cuando un vehículo pasa por encima. Esto es con la intención de alertar o despertar al conductor en caso de que se haya distraído o dormido. La superficie rugosa es de gran ayuda para evitar accidentes y debería ser adoptada en todas las naciones.

El carril

El carril
En carreteras, el carril es la franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas.
El conjunto de los carriles de una carretera forman la calzada. s
Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos.
Se compone de un cierto número de carriles y su zona exterior (donde no se debe circular) son los arcenes.
En las autopistas y autovías, hay una o más calzadas por cada sentido de circulación, separadas por medianas u otros medios.
En el caso de las calles, la calzada se define por oposición a la acera (destinada a la circulación de los peatones)

El Peatón

El peatón es la persona que transita a pie por espacios públicos. En espacios cerrados no tiene sentido usar este término por ser todos peatones. Así, a los usuarios de la bicicleta se les conoce como ciclistas, a los usuarios de automóviles motoristas y así sucesivamente. Dentro de los modos de transporte es el más importante porque hace parte de cualquier viaje, permitiendo el acceso a los estacionamientos y a los lugares de destino, independiente de si un trayecto se hizo en algún otro modo (taxi, bicicleta, automóvil, bus, metro, etc.).

Tránsito vehicular

El tránsito vehicular (también llamado tráfico vehicular, o simplemente tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Se presenta también con muchas similitudes en otros fenómenos como el flujo de partículas (líquidos, gases o sólidos) y el de peatones.

martes, 24 de enero de 2012


Búsqueda, selección y organización de la información


Investiga sobre educación vial y produce un hipertexto


Resolución


Seguridad Vial


  La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.
              El tránsito vehicular (también llamado tráfico vehicular, o simplemente tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista.
              La educación vial constituye, uno de los pilares de la seguridad vial ya el tránsito es un sistema organizado y conformado por el hombre. Todas las personas que circulan por la vía pública hacen una parte del mismo, en interdependencia de los unos con los otros. Son las personas, los usuarios de la vía, peatones, pasajeros y conductores, quienes en cada momento y en cada lugar, con su comportamiento, terminan de conformar y definir las características del mismo. Y el error humano, desgraciadamente, está presente en casi todos los siniestros en el tránsito. Por eso, resulta esencial educar al transeúnte para el desarrollo de actitudes, comportamientos y hábitos seguros, responsables y solidarios para el cuidado de la propia vida y la de los demás, en el espacio compartido de la vía pública.
Dentro de la educación vial es fundamental el conocimiento de la normativa para su adecuada aplicación en el desenvolvimiento en la vía pública.  A continuación se mencionan, entre otra no menos importantes, las siguientes normas de tránsito.
Prohibiciones
Cambiar de carril, adelantarse o no respetar la velocidad precautoria indicada en las curvas, encrucijadas y otras zonas peligrosas.
Disminuir bruscamente la velocidad.
Realizar movimientos zigzagueantes o maniobras caprichosas e intempestivas.
Conducir a una distancia del vehículo que lo precede, menor de la prudente, de acuerdo a la velocidad de marcha.
Conservar la distancia entre vehículos resulta en beneficio para usted y los demás.
Circulas marcha atrás, excepto para estacionar, egresar de un garaje o de una calle sin salida.
A los conductores de los velocípedos, de ciclomotores y motocicletas, circular asidos de otros vehículos o enfilados inmediatamente tras otros automotores
Doblar en contra mano.
La detención irregular sobre la calzada, el estacionamiento sobre la banquina y la detención en ella sin ocurrir emergencia.


Actividades


Lee el siguiente texto y luego construye su respectivo mapa conceptual

pare, prohibido adelantar, prohibido señales que nos indican calles, avenidas, curvaentre otras.

Resolución:
 
Las señales de tránsito se clasifican en:
- Señales de reglamentación.- Entre las más conocidas
tenemos:
estacionar, etc.

- Señales de información.- Entre las más conocidas
tenemos:
señales que informan sobre destinos y distancias, etc,

- Señales de prevención.- Entre ellas tenemos:
pronunciada, zona de derrumbes, camino sinuoso,